LIBROS GRATIS PARA 200 PERSONAS POR EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA DE PERU

* Se entregará 3 libros a cada persona (uno de lenguas originarias, uno de educación y otro de filosofía)

* Solo debe dejar un comentario indicando una acción de un héroe o personaje peruano que lo haya inspirado a ser mejor persona, escribirlo en este artículo en la sección de comentarios. Después de dejar su comentario llene este formulario (https://forms.gle/4xL2mNJvP1ut7YaMA) para tener sus datos (nombre, lugar a enviar los libros, celular) y coordinar la entrega de los libros gratuitos.

Impactos: 1046

Archivo General de la Nación lanza biblioteca virtual con más de 4,000 publicaciones

A fin de mejorar el acceso del público a diversas bibliografías sobre temas archivísticos

Archivo General de la Nación lanza biblioteca virtual con más de 4,000 publicaciones. Foto: ANDINA/Difusión.

Archivo General de la Nación lanza biblioteca virtual con más de 4,000 publicaciones. Foto: ANDINA/Difusión.

10:50 | Lima, dic. 20.El Archivo General de la Nación (AGN), a través de la Escuela Nacional de Archivística (ENA), lanzó la Biblioteca Virtual Especializada “Vicenta Cortés Alonso” con el propósito de mejorar el acceso a diversas bibliografías en materia de archivística para la comunidad académica, estudiantil y público en general.
Los libros están registrados en un amplio catálogo de 4,000 publicaciones que se pueden encontrar físicamente en la Biblioteca del ENA “Guillermo Durand Flórez”, que ha sido reabierta para brindar un mejor servicio al ciudadano.
Al respecto, la jefa del AGN, Graciela Rengifo García, destacó que la implementación de esta biblioteca virtual se realizó con un software especial para la gestión bibliotecaria (KOHA) que facilitará la búsqueda de publicaciones. 
“El usuario puede colocar el tema en el buscador y el sistema mostrará todas las opciones que se pueden consultar. Bastará con entregar la signatura a la bibliotecaria y en cuestión de minutos podrán tener el libro o revista en sus manos”, explicó.
Asimismo, Rengifo García informó que se viene trabajando para que dicha plataforma web permita la descarga de algunas publicaciones.
“Con este lanzamiento nos ponemos a la vanguardia y la modernidad con la nueva tecnológica para la escuela, dándole empuje y resaltando la práctica de la archivística en el Perú”, señaló la funcionaria.
La Biblioteca Virtual lleva el nombre de Vicenta Cortés Alonso, reconocida archivera española de amplia trayectoria, quien en el 2005 hizo una importante donación al ENA de 690 ejemplares entre libros y revistas para el alcance de toda la población estudiantil
Los usuarios pueden acceder a la novedosa plataforma a través de este link.

Reapertura de la Biblioteca del ENA

La reapertura de la Biblioteca del ENA consideró una clasificación exhaustiva de los libros y descarte de aquellos que no pertenecían a la temática archivística, así como un reordenamiento de las estanterías y publicaciones disponibles.
Además, se empleó el Sistema de Clasificación Dewey, que es un sistema de clasificación especializado para bibliotecas.
La Biblioteca lleva el nombre de Guillermo Durand Flórez, quien fue el padre de la archivística y jefe institucional del AGN por muchos años. El recinto cuenta con 2,300 ejemplares entre libros, revistas y tesis.
También brinda los servicios de lectura, internet y búsqueda de información en su sede ubicado en el jr. Rodríguez de Mendoza 153, Pueblo Libre. El horario de atención es de 14.00 a 21.00 horas.

FUENTE y FOTO: ANDINA.PE

Impactos: 329

ESTUDIANTE DE HARVARD HALLA LA CLAVE PARA DESCIFRAR LA ESCRITURA DE LOS QUIPUS

Su hallazgo abre la posibilidad para, finalmente, comprender la escritura de los Incas. “Esta es la primera ocasión en que se ‘lee’ información de los nudos”, aseveró.

Casi 1000 ejemplares de quipus se conservan alrededor del mundo. Pese a los estudios que se han sometido a estos artefactos del Imperio Incaico, apenas se sabe que eran usados para llevar la contabilidad, registrar datos de censos, contar historias. Hay un consenso en que representa el lenguaje de los incas, pero nadie ha podido descifrar el sistema de su escritura.

Sin embargo, un estudiante de la Universidad de Harvard, ha dado un paso más allá en el camino que empezó recorrer el investigador de la temática precolombina William Burns Glynn, el primero en descubrir que los quipus eran un sistema gráfico de escritura; este murió en 2014 sin poder resolver el misterioso código.

Manny Medrano, de 21 años, no es estudiante de arqueología, pero simplemente tiene un gusto natural por los misterios de la antigüedad. Asesorado por el profesor Gary Urton, un experto en estudios precolombinos, lleva años desarrollando una completa base de datos con los diferentes quipus que aún se conservan de la época de los incas. La base de datos se llama Khipu Database Project.

Más cerca de resolver la misteriosa escritura

“Yo nunca pude comprender el significado secreto de estos sistemas. […] Manny los descifró, concentrándose en sus colores y en su construcción (con la mano derecha o con la mano izquierda) y su dirección”, indicó Urton a Harvard Gazette. “Esta es la primera ocasión en que se ‘lee’ información de los nudos de un quipu”, agregó, para luego informar que la investigación completa será publicada en enero de 2018, bajo el título de Ethnohistory.

1

“Pensamos que el lenguaje es hablado o escrito. Pero el quipu va más allá de ese límite y hace del lenguaje algo que se puede percibir, tocar y manejar con las manos”, dijo, en tanto, Medrano a The Boston Globe.

El estudiante comparó los nudos de un quipu con un censo español realizado en la misma región de la costa norte de Perú. Entonces advirtió que la cantidad de colores únicos de las cuerdas equivalía a la cantidad de nombres de pila  en el censo español. El medio antes citado puso el ejemplo de si había nueve Felipes, todos se indicaban con un color, mientras que los Josés se indicaban con otro color.

2

Un estudio anterior de Urton había establecido antes que el documento español aludía a 132 contribuyentes impositivos de un poblado. Medrano, tras leer el quipu, identificó 132 grupos de cuerdas. “Ahora sabemos no sólo que había seis clanes en el valle, sino también cuál era el estatus de cada clan, y de cada habitante”, acotó el estudiante.

Medrano fue aún más allá y encontró que las cuerdas y los nudos hablan de los habitantes de Recuay, cerca del río Santa, y por ejemplo, exponen sus divisiones geográficas y sociales.

FUENTE y FOTO: LA REPÚBLICA.PE

Impactos: 253

JÓLABÓKAFLÓD: la tradición islandesa de regalar libros y pasar la navidad leyendo

Os hemos hablado muchas veces sobre la importancia de elegir bien los regalos navideños. Uno de nuestros regalos preferidos son los libros de papel y hemos descubierto que también lo son en Islandia.

De hecho, suya es una hermosa tradición conocida como ‘Jólabókaflód’, cuya traducción sería ‘inundación de Libros por Navidad’. Empieza en noviembre y la idea es que dure los dos últimos meses del años. Durante este periodo, los islandeses compran libros de primera o segunda mano y luego los regalarán el 24 de diciembre para leerlos durante los día de Navidad.

Normalmente, los regalos se entregan el 24 de diciembre y las familias pasan la noche y el día siguiente leyendo juntas.


Esta tradición ayuda a desarrolla no sólo la cultura del país sino a sus autores y creadores. A cada islandés le llega en noviembre un catálogo gratuito llamdado Bókatídindi y que resumen las nuevas publicaciones de la Asociación de Editores de Islandia.

¿Qué te parece la idea? ¿Regalarás libros esta navidad?

FUENTE y FOTO: MUHIMU.ES



Impactos: 65

Bibliotecas humanas: el lugar donde se consultan personas en lugar de libros



Las que un día fueron referente de la cultura, intercambio de saber y, sobre todo, punto de encuentro de aquellos amantes del conocimiento, hoy ocupan un lugar relegado en nuestras ciudades. Ver una imagen de un niño leyendo, hoy en día, parece un espejismo, y es que los avances tecnológicos han convertido a las bibliotecas en lugares obsoletos.

Las bibliotecas han experimentado importantes cambios para adaptarse a los nuevos modelos sociales. Ya no son solo un lugar para las élites intelectuales, sino que, en algunas, se realizan grandes servicios sociales para ayudar a personas en situaciones desfavorecidas.

De entre todos los tipos de bibliotecas destaca una variedad muy curiosa llamada “bibliotecas humanas”, donde se pueden consultar personas en lugar de libros.

La biblioteca humana es una experiencia que inició la ONG Stop the Violence en la ciudad danesa de Copenhague en el año 2000, dentro del Festival de Roskilde. El objetivo de su creación era disminuir la discriminación entre los jóvenes celebrando la diferencia y promoviendo el diálogo, la tolerancia, la comprensión hacia personas provenientes de diferentes estilos de vida o culturas y el aprendizaje.

Existe una nueva manera de entender las bibliotecas, centrándose en las personas y en conocer a quienes nos rodean para crear un mundo más tolerante.

En ese momento, la capital de Dinamarca vivía una situación similar a la que podemos reconocer en la mayoría de capitales europeas: convivían en ella una enorme confluencia de personas de distintas culturas, religiones y razas. Esta riqueza multicultural y étnica fue acompañada también de sentimientos negativos de desconfianza y temor a lo desconocido.

Para gestionar estas emociones, la biblioteca humana se concibió como una plataforma para fomentar el diálogo entre personas que, en condiciones normales, no hablarían entre ellas jamás. Una forma sencilla de mostrar cómo a través del conocimiento y el diálogo se rompen prejuicios y estereotipos que impiden la cohesión social.

El funcionamiento de esta biblioteca es muy sencillo: los usuarios que acceden a ella y consultan su catálogo de “opciones”, donde en lugar de encontrar libros tradicionales hallarán personas con historias que contar. De esta manera, podrán sentarse cara a cara durante media hora para escuchar y dialogar.

Son encuentros que dan voz a las historias y el saber de ciudadanos que han sido excluidos de la comunidad por su condición social, económica, política o incluso física. Son personas que se han visto expuestas a la crítica o a los prejuicios de otras personas; que tienen algún tipo de discapacidad; que han sido desplazadas; que se han visto sometidas a una situación de violencia, o que han sufrido de alcoholismo o drogadicción.

Una idea con la que se pretende fomentar el diálogo y encuentro entre personas usando como nexo de unión los libros.

FUENTE y FOTO: MUHIMU.ES



Impactos: 118

PODER JUDICIAL Y TECNOLOGIAS DASBIEN CAPACITAN EN IDIOMA QUECHUA A JUECES Y SERVIDORES JUDICIALES

Para eliminar las barreras de comunicación en la justicia intercultural

CORTE DE LIMA SUR CAPACITA EN IDIOMA QUECHUA A JUECES Y SERVIDORES JUDICIALES

La Corte Superior de Justicia de Lima Sur dio inicio al Diplomado denominado “Quechua para todos” (nivel básico) a cargo del Especialista enBilingüismo y Quechuablante, Lic. Franklyn Gutierrez Pardo; actividad académica que está dirigida a jueces, juezas y servidores judiciales como parte de la política institucional para promover el uso de las lenguas indígenas u originarias del país, su conservación y revalorización en el ámbito de acceso a la justicia.

La apertura del citado evento estuvo a cargo del Coordinador del Área de Recursos Humanos, abog. Javier Vega Carbajal , en representación del señor presidente de nuestra Corte Superior de Justicia, asimismo estuvo acompañando en la mesa de honor la Administradora del Módulo Corporativo Laboral y Coordinadora de la Escuela Judicial de Lima Sur, Christi Rondón Barrutia, el Secretario General del Sindicato Unitario de Trabajadores del Poder Judicial de Lima Sur (SUTRAPOJ), Primitivo Huamaní Quispe y el director del Consejo Intersectorial para la Educación Peruana (CIEP) y Tecnologías Dasbien, Arturo Ismael Cabrera Villanueva.

Con concurrencia masiva de magistrados, personal jurisdiccional y administrativo se llevó a cabo la primera sesión del diplomado “Quechua para todos” con una temática práctica donde todo elpúblico asistente participó de los ejercicios individuales y grupales que expuso el ponente, especialista en Bilingüismo y Quechuablante, Franklyn Gutierrez Pardo.

El objetivo de esta actividad académica es la de eliminar las barreras que limitan el acceso y la comunicación en la administración de justicia intercultural para la población quechuahablante y personas en condición de vulnerabilidad, además de ampliar el bagaje cultural de los servidores judiciales pertenecientes a esta institución.

Dicha actividad fue desarrollada gracias a las gestiones de la presidencia de la Corte Superior de Justicia de Lima Sur en convenio suscrito con el Consejo Intersectorial para la Educación Peruana (CIEP) y Tecnologías Dasbien, a través del Sindicato Unitario de Trabajadores del Poder Judicial de Lima Sur (SUTRAPOJ).

El evento académico se dictará todos los miércoles de 17:30 a 19:00 p.m. con una duración de tres meses, en el auditorio de la Sede Central de esta Corte Superior de Justicia, en el distrito de Villa María del Triunfo.

Lima Sur, 30 de mayo de 2019

Oficina de Imagen Institucional y Prensa CSJLS

FUENTE Y FOTO: PJ.GOB.PE

NOTA: TECNOLOGÍAS DASBIEN recomienda no quedarse con la información brindada en esta presentación; recomendamos al amigo lector investigar más, revisar libros, revistas, publicaciones científicas, entrevistas a profesionales, expertos en el tema y enriquecer más su conocimiento sobre el tema; y también si es posible compartirlo con otras personas.

Impactos: 155

¿QUÉ LIBROS DEBES LEER PARA SER UN LECTOR EN SERIO? ESTA LISTA CON 52 SUGERENCIAS TE DA ALGUNAS IDEAS

¿Qué se necesita para ser un lector “respetable”? La respuesta es muy sencilla: leer. Sin embargo, conforme una persona se adentra en el universo de los libros descubre que no todos son iguales ni todos consolidan dicho título.

Es cierto, quizá haya a quienes esto último no les interese, que no les importe ser reconocidos como “lectores” o llamarse tales, pero sobre todo a esas personas cabe hacer saber que el valor que se les da tanto a los libros como a los lectores no es casual ni gratuito o caprichoso, sino que responde a una época de la humanidad (bastante amplia, de hecho) en que la cultura escrita se reveló como la forma más efectiva de preservar el conocimiento de valor para la humanidad misma. En otras ocasiones nos hemos referido al elogio que hizo el gran Carl Sagan de dicha cultura, equiparándola con la magia y diciendo que los libros son la mejor forma de entrar en contacto con el conocimiento más útil, sabio y provechoso que nuestra especie generó en algún momento.

Por eso es importante leer y es en ese sentido que se forjó cierto “reconocimiento” en torno a las personas lectoras, pues tener el hábito de la lectura supone tener la curiosidad, constancia e incluso amor por el saber que forman el puente necesario para entrar en contacto con ese mundo. No es, así, un reconocimiento vano o superfluo, sino anclado en uno de los mejores aspectos culturales de la humanidad.

Dicho esto, a continuación compartimos una lista extensa pero no conclusiva de títulos que, creemos, una vez leídos dan a esa persona una buena base para considerarse un lector en serio, alguien que ha encontrado en los libros una forma de saber que no se obtiene de otra manera. Este post tuvo como inspiración uno publicado por el sitio inc.com a partir de una pregunta lanzada en la plataforma Quora. Sin embargo, por tratarse de públicos anglosajones, encontramos que la selección estaba demasiado inclinada hacia ese tipo de audiciencia, por lo cual decidimos modificarla. Del original conservamos varios títulos y las clasificaciones, pero igualmente hemos añadido un par de categorías, varias sugerencia en cada una de las existentes y una pequeña justificación de por qué leer ese tipo de libros.

Esperamos que este listado sea de utilidad para nuestros propios lectores y, más aún, que nos ayuden a completarlo con sus sugerencias.

CLÁSICOS DE LA ANTIGÜEDAD

Mucha de nuestra cultura descansa sobre estos pilares.

La Odisea, Homero

Tragedias, Sófocles

Meditaciones, Marco Aurelio

Metamorfosis, Ovidio

Comedia, Dante Alighieri

CLÁSICOS MODERNOS

Obras de una época en que la literatura se convirtió en exploración del alma humana.

Orgullo y prejuicio, Jane Austen

Bouvard y Pécuchet, Gustave Flaubert

El signo de los cuatro, Arthur Conan Doyle

El castillo, Franz Kafka

Crimen y castigo, Fiodor Dostoievski

Las 120 jornadas de Sodoma, Marqués de Sade

La peste, Albert Camus

El gran Gatsby, Francis Scott Fitzgerald

El guardián entre el centeno, J. D. Salinger

DISTOPÍAS

El sueño de la razón engendra monstruos, y estas obras así lo demuestran.

1984, George Orwell

Un mundo feliz, Aldous Huxley

El cuento de la criada, Margaret Atwood

Neuromante, William Gibson

CIENCIA FICCIÓN Y FANTASÍA

La imaginación es capaz de crear lo que no existe y superar así los límites de la realidad.

El señor de los anillos, J. R. R. Tolkien

El fin de la eternidad, Isaac Asimov

Ubik, Philip K. Dick

Crónicas marcianas, Ray Bradbury

Un mago de Terramar, Ursula K. Le Guin

La guía del autoestopista galáctico, Douglas Adams

PESOS PESADOS DE LA LITERATURA

¿Buscas un reto auténtico?

Los hermanos Karamázov, Fiódor Dostoievski

Guerra y paz, Liev Tolstói

Ulysses, James Joyce

La broma infinita, David Foster Wallace

El arcoíris de gravedad, Tomas Pynchon

En busca del tiempo perdido, Marcel Proust

El hombre sin atributos, Robert Musil

El castillo, Franz Kafka

El ruido y la furia, William Faulkner

BEST SELLERS

En nuestra época, estos títulos son para muchas personas la puerta de entrada a la lectura.

Harry Potter y la piedra filosofal, J. K. Rowling

Una canción de hielo y fuego, George R. R. Martin

CLÁSICOS NO OCCIDENTALES DE LA ANTIGÜEDAD

Otras tradiciones, otras formas de mirar el mundo.

Ramayana, Valmiki

Las mil y una noches

CLÁSICOS HISPANOAMERICANOS

Estos son los libros adecuados para conocer y ampliar los horizontes de tu lenguaje.

Don Quijote de la Mancha, Miguel de Cervantes

Poemas de largo aliento (“Primero sueño”, “Altazor”, “Muerte sin fin”, “Piedra de sol”, “Canto general”, etcétera)

Gracias y desgracias del ojo del culo, Francisco de Quevedo

Cien años de soledad, Gabriel García Márquez

2666, Roberto Bolaño

Pedro Páramo, Juan Rulfo

Los lanzallamas, Roberto Arlt

Novelas breves, Juan Carlos Onetti

Todos los fuegos el fuego, Julio Cortázar

El Aleph, Jorge Luis Borges

Corazón tan blanco, Javier Marías

CLÁSICOS CONTEMPORÁNEOS

La ruina de Kasch, Roberto Calasso

Meridiano de sangre, Cormac McCarthy

Vida y destino, Vasili Grossman

FUENTE Y FOTO: PIJAMASURF.COM

NOTA: TECNOLOGÍAS DASBIEN recomienda no quedarse con la información brindada en esta presentación; recomendamos al amigo lector investigar más, revisar libros, revistas, publicaciones científicas, entrevistas a profesionales, expertos en el tema y enriquecer más su conocimiento sobre el tema; y también si es posible compartirlo con otras personas.

Impactos: 217

SIGNIFICADO DE LOS DEPARTAMENTOS DEL PERU

Conoce el significado de los nombres de los departamentos del Perú
Fuente: Revista Virtual Perú Folklórico
Junio 29, 2019

Conocer más del Perú debe ser la meta que todo ciudadano debe tener.
Uno de esos datos curiosos es qué significa “literalmente” cada uno de los nombres de los departamentos del Perú. Entérate en este artículo.

Perú es uno de los destinos preferidos de muchos aventureros, ya que además de lugares cargados de una herencia cultural invaluable y paisajes de ensueño, también destaca por su gastronomía.

En estos tiempos de viajes, aprender la etimología u origen del nombre de los lugares es una ventana para conocer un poco a las personas que vivieron allí hace mucho tiempo. Por ello, la empresa de servicios online elmejortrato.com.pe elaboró un mapa con el nombre literal de los departamentos, basados en las lenguas peruanas. Muchos de estos también llevan el nombre de sus ríos principales.

Este divertido mapa fue creado para que conozcamos qué se esconde detrás de cada nombre.

¿Qué significa el nombre de los departamentos del Perú?

Departamentos del Perú en orden alfabético:

Amazonas: “Rompe canoas” o “rompedor de embarcaciones”, esto por el bravo comportamiento del río. Esta palabra viene de la combinación de palabras nativas. Las palabras de los aborígenes sonaban muy parecido a amazona, por lo que los españoles decidieron llamarlo así en referencia al mito griego de las guerreras amazonas.

Áncash: “Azul”. Esto debido al nombre de un río llamado en quechua “Anqashmayu” que significa río azul.

Apurímac: “Gran hablador”. El nombre viene del quechua que da este significado o “que habla con los dioses”.

Arequipa: “Sí, quédense” o. “Sí, quedáos”. Viene de una tradición donde el inca Mayta Cápac respondió: “Ari, quepay”, que da significado al nombre. Aun así, hay más de un posible origen. Otra versión del origen del nombre de la ciudad es la del padre Blas Valera y la del Inca Garcilaso de la Vega que sostiene que el origen del antiguo nombre proviene de una antigua voz aimara, “ari quepan”, debido a que los nativos llamaban así a un caracol marino cuya concha usaban a “guisa de trompa bélica” y que en castellano significa “trompeta sonora”.
Según el libro “La faz oculta de Arequipa”, del autor arequipeño, Antero Peralta Vásquez, el nombre de Arequipa vendría del aimara Ari-Quepa, que expresa “detrás del cerro”, en alusión al volcán Misti.

Ayacucho: “Morada del alma”. Viene de la palabra “aya” (alma) y “k’uchu” (rincón-morada).

Cajamarca: “Pueblo de espinas”. Esto por la palabra “kashamarka”, el cual le da el significado.

Callao: “Guijarro”. Se cree que se trata de un lenguaje marinero hispano donde dicho término significaba “playa con piedras”, tal como son las playas del primer puerto.

Cusco: “Lechuza”. Se cree que la palabra tiene un origen aimaraico, según el texto del lingüista Cerrón Palomino. Precisamente de la frase “qusqu wanka” que significa “Peñón [donde se posó] la Lechuza”. Esta frase está tomada de la leyenda de los hermanos Ayar. La leyenda dice que Ayar Auca, personaje a quien le habían nacido unas alas, recibe la orden de Ayar Manco (su hermano), de volar y posarse sobre un mojón de piedra. Auca voló y una vez sentando allí se convirtió en piedra, tomando posesión del lugar que hoy es Cusco. Ayar Auca pudo volar porque era un “qusqu” = “lechuza”.
Una etimología totalmente diferente fue propuesta por el Inca Garcilaso de la Vega, quien afirma que el nombre de la ciudad del Cusco, en la lengua particular de los Incas, quiere decir “ombligo de la tierra”. Los filólogos contemporáneos consideran errada la etimología ofrecida por el Inca y, si bien el significado original y la etimología del topónimo aún están en disputa, por lo general aceptan que estos probablemente no son de origen quechua, y consideran la hipótesis aimarista como la más aceptada.

Huancavelica: “Piedra Sagrada”. Viene de la palabra quechua “Wanka Willka”, que le da finalmente el nombre.

Huánuco: “Abonen la tierra”. Tiene bastantes variaciones, una de ellas es de la voz quechua “huanu” que es abono. Cuenta la leyenda que en una ocasión el inca Huayna Cápac recorría esta región, cuando su mujer, la Coya, al observar que unos indios sembraban sus parcelas sin abonarlas previamente, les obsequió un saco de estiércol o guano diciéndoles “Huánuco”, que en castellano significa “abonen la tierra”, con la finalidad de mejorar y aumentar la producción agrícola. Desde entonces, se denomina a este lugar Huánuco.
El cronista Guaman Poma de Ayala, relata que en la región del Chinchaysuyo, particularmente en Huánuco El Viejo, se celebraba una fiesta llamada Uauco, en honor al guanaco, uno de los camélidos sudamericanos más conocidos de nuestra región, y que por este hecho singular, se le denominaría a esta parte de la región como Huánuco.
Para el escritor Enrique López Albújar, el origen del nombre de “Huánuco”, viene de antes de los incas, expresión basada en las noticias de Guaman Poma de Ayala. La palabra Huánuco deriva de Guanuco Pampa, o sea Planicie del Guanaco, auquénido corredor que abundaba en estas áreas geográficas, y que a su vez eran considerados como animales sagrados.

Ica: “Laguna”. La palara viene de “ika” y pertenece a un dialecto Yunga. Se investigó que la raíz de la palabra que es “ik” significa “río”, “pozo”, o “laguna”. Pues Ica antes estaba rodeada de muchas lagunas sobre su suelo que hoy han desaparecido.

Junín: “Llanura”. La voz quechua “junish” que significa “territorio llano” le dio el término.

La Libertad: “La Libertad”, el nombre del departamento en referencia a la libertad del país luego de 1821.

Lambayeque: “Yampallec”. El nombre original no sería nada más que una degeneración de la palabra Naymlamp, dios mítico fundador de la cultura Sicán.

Lima: “Hablador”. Su nombre se debe al río Rímac (pronunciado “Límac” por los nativos), el cual pasa por la capital. Rímac es una palabra que proviene del quechua, que significa “hablador”, motivo por el cual este río es conocido como el Río Hablador. Los colonos españoles al llegar a Perú escucharon a los nativos que indicaban la zona como Rímac e inmediatamente lo asociaron con una palabra conocida para ellos: “Lima” (en referencia al Río Limia que nace en España y luego pasa por Portugal donde se llama Lima).

Loreto: “Lugar poblado de laureles”. Curiosamente su significado viene de una palabra italiana “laretum” que da significado a la frase. En Italia también hay una ciudad con el mismo nombre.

Madre de Dios: “Madre de Dios”. No hay mucha sorpresa en su nombre, solo que lo bautizaron como el río que cruza su territorio. Aunque se dice que los nativos de la zona lo denominaban Amaru Suyu.

Moquegua: “En buena hora de tener una tierra húmeda”. Viene de la voz aimara “Mukiwaa”. Muki= húmedo o mojado, hua=en buena hora y huaa= tierra húmeda.

Pasco: “Pasto”. La palabra viene del latín “pascuum”.

Piura: “Granero”. Viene del término quechua Pirhua que significa también “lugar en el que se almacenan granos”.

Puno: “Desierto en la altura”. Aún no se conoce muy bien el origen de la palabra.

San Martín: “San Martín”. Muchos departamentos reciben el nombre de palabras de los pueblos nativos y otros han sido dados por los fundadores españoles, o como el caso de San Martin que recibe el nombre en homenaje al libertador de Perú, José de San Martin.

Tacna: ” Ladera”. Deriva de la palabra “Taccana”. Los campesinos aymaras de la provincia de Tarata indican que la palabra Taccana significa: “Ladera o terreno ubicado en ladera con andenes y graderías”; así en el valle de Chucatamani existe un lugar con esas características y se llama Taccana se parecen a los que existen en las cabeceras del valle de Tacna.

Tumbes: “Tumpis”. Son los “tumbos” o “tumpis”, un fruto que abundaba en la zona lo que dio nombre a este término.

Ucayali: “Gran río”. Es el nombre que le dieron por el río que lleva el mismo nombre del departamento.

FUENTE Y FOTO: FB CLAUDIA BALLON RODRIGUEZ

NOTA: TECNOLOGÍAS DASBIEN recomienda no quedarse con la información brindada en esta presentación; recomendamos al amigo lector investigar más, revisar libros, revistas, publicaciones científicas, entrevistas a profesionales, expertos en el tema y enriquecer más su conocimiento sobre el tema; y también si es posible compartirlo con otras personas.

Impactos: 2056

¿TIENES UNA MOCHILA DE EMERGENCIA EN CASA?

El Perú está ubicado en una zona altamente sísmica. Es por ello que la población debe tomar medidas a fin de mitigar los efectos de un desastre y contar con un kit básico de supervivencia en caso de un sismo (terremoto) o cualquier fenómeno natural que cause destrozos, como huaicos, deslizamientos e inundaciones por fuertes lluvias o grandes tormentas.

El Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci ) recomienda a los peruanos contar con un “Combo de la Supervivencia”, que consiste en una mochila de emergencia, que toda familia debe tener a la mano en caso ocurra un fuerte sismo.

MOCHILA DE EMERGENCIA PARA DOS PERSONAS EN CASO DE SISMO

La denominada mochila salvadora o mochila de emergencia debe tener elementos básicos para afrontar el primer día de una crisis en una emergencia tras un terremoto.

– Botiquín de primeros auxilios.

– Artículos de higiene: Gel antibacterial, papel higiénico (2 unidades), toallas de mano y cara (4 unidades) y paños húmedos.

– Alimentos: Comida enlatada (2 unidades mínimo), paquetes de galletas de agua, agua embotellada sin gas (2 litros) y chocolate en barra (2 unidades).

– Abrigo: Mantas polares (2 unidades), pantuflas.

– Dinero: Monedas.

Si hay bebés o adultos mayores (tercera edad), debe incluirse productos específicos como biberones, papillas, latas de leche, pañales, medicinas y ropa de cambio.

Otros artículos que debe tener una mochila son: linterna, radio portátil, silbato (pito), duplicado de llaves, fotocopia de documentos, especialmente carné de seguro, pilas, agenda con número de emergencias, cuchilla multipropósito, lapiceros, petate, mascarillas y encendedor.

FUENTE Y FOTO: NOTICIASPIURA30.COM

NOTA: TECNOLOGÍAS DASBIEN recomienda no quedarse con la información brindada en esta presentación; recomendamos al amigo lector investigar más, revisar libros, revistas, publicaciones científicas, entrevistas a profesionales, expertos en el tema y enriquecer más su conocimiento sobre el tema; y también si es posible compartirlo con otras personas.

Impactos: 513

LOS LIBROS MÁS CAROS DEL MUNDO

Estos libros cuestan millones de euros, descubre cuáles son y el porqué de su elevado valor

El valor de una historia es incalculable pero el precio de algunos libros alcanza cifras escandalosas. Se trata de piezas históricas, incunables, volúmenes únicos, manuscritos de grandes escritores o las muestras literarias más genuinas y raras de un autor.

Algunos ejemplares se elevan a la categoría de obras de arte, son trozos historia y se persiguen acaloradamente en las más concurridaspujas de las casas de subastas porque muy rara vez circulan en el mercado. Estos son los libros más caros del mundo.

ÍNDICE TOP

Bay Psalm Book: 11 millones de euros

Bay Psalm Book
Bay Psalm Book – Sotheby’s

Su título original es «The Whole Booke of Psalmes Faithfully Translated into English Metre» y se ha editado en 1640.

Es, según los expertos, el libro más valorado del mundo. Su nombre hace honor a los primeros habitantes de la bahía de Massachusetts y de los 1.700 ejemplares en el mercado, sólo quedan 11. Fue el primer libro que se imprimió en inglés en el nuevo mundo, sólo 20 años después de que los peregrinos llegaran a Plymouth. Su valor actual es de 14 millones de dólares (11 millones de euros).

Birds of América: 8 millones de euros

Birds of América
Birds of América – W.K

Su autor es el ornitólogo John James Audubon, un conocido naturalista francés nacionalizado en América.

Creo su obra maestra desde 1827 y 1838. El libro mide más de un metro de altura y guarda entre sus páginas un compendio de más de 200 especies de aves autóctonas de América.

Cada especie va acompañada por su correspondiente ilustración pintada a mano, según su autor, a tamaño real. Cada ejemplar vendido se pagó muy caro porque no sólo tiene valor científico sino también histórico. Para los coleccionista es uno de los libros más exclusivos dada su categoriía de libro raro. Está valorado en diez millones de dólares (8.000.000 de euros).

Codex Leicester: 25,9 millones de euros

Codex Leicester
Codex Leicester – Leonardo Da Vinci

Este manuscrito es un completo volumen en el que Leonardo da Vinci expone sus teorías científicas. Fue escrito de 1506 a 1508 y tiene 72 páginas que se valoran, sobre todo, por los avanzados conocimientos del sabio, especialmente en hidrodinámica.

Se lo conoce también como Codex Hammer, su nombre está relacionado con la identidad de los propietarios por los que fue pasando: la primera venta la hizo el pintor italiano Giuseppe Ghezzi en 1717 a Thomas Cocke, conde de Leicester. El libro más caro del mundo se subastó en Christie’s Nueva York en 1994, su mejor postor fue Bill Gates, que pagó por el ejemplar 30,8 millones de dólares (25,9 millones de euros).

Magna charta libertatum: 15 millones de euros

Magna charta libertatum
Magna charta libertatum – W.K

Juan I de Inglaterra, conocido como Juan sin Tierra, fue el autor del más antiguo precedente de las constituciones modernas: la Magna Charta Libertatum.

La selló el 15 de junio de 1215 y es un hito histórico en la lucha por los Derechos Humanos -aunque el monarca tenía muy mala fama-. Una copia hecha en 1297 se vendió en el año 2007 al empresario David Rubenstein POR 15 millones de euros, eso sí, el manuscrito tiene sello real.

Evangelio de San Cuthbert de Lindisfarne: 11 millones de euros

Evangelio de San Cuthbert de Lindisfarne
Evangelio de San Cuthbert de Lindisfarne – W.K

El histórico ejemplar cabe apenas en una mano, es un evangelio de bolsillo escrito alrededor del año 715.

Se trata del libro europeo más antiguo conservadoen perfectas condiciones. Toma su nombre de San Cuthbert de Lindisfarne, sobre cuya tumba se colocó el ejemplar años después de su muerte, por lo tanto, su valor crece por ser un volumen histórico y una reliquia. Está valorado en casi 11 millones de euros.

La Biblia de Guttemberg: 50.000 euros

La Biblia de Guttemberg
La Biblia de Guttemberg – W.K

Cada hoja del primer libro impreso cuesta millones. Johans Gutenberg lanzó el primer incunable alrededor de 1455.

Las primeras impresiones de la historia eran religiosas, la última hoja de Salmos la subastó Christie’s y su valor ascendió a los 65.000 dólares(más de 50.000 euros).

First Folio. Comedies, histories and tragedies: 4 millones de euros

Portada del "First Folio" de William Shakespeare
Portada del “First Folio” de William Shakespeare – W.K

Se trata de la primera compilación de obras de teatro de Shakespeare.

Se han encontrado, hasta la fecha, 234 copias de la primera edición de esta obra y se calcula que puedan llegar a exsitir unas 750 entregas. Cada una de ellas representa un tesoro muy valioso, ya que son el gérmen de la obra del dramaturgo. En 2003 se vendió uno de los volúmenes por 3,5 millones de libras (casi 4 millones de euros)

Evangelios de Enrique el León: 9 millones de euros

Evangelios de Enrique el León
Evangelios de Enrique el León – ABC

Data del S.XII y 50 de sus 600 páginas son poderosas ilustraciones. Fue encargado por Enrique el León, duque de Sajonia, para donarlo a la catedral de Brunswick.

La República Federal de Alemania lo recuperó en 1983 y su valor es tal que se expone una vez al año para compartir la joya con los cuidadanos. Se vendió en Sotheby’s por 8,1 millones de libras (más de 9 millones de euros).

Libro de oración de los Rothschild: 11 millones de euros

Las ilustraciones encarecen el volumen
Las ilustraciones encarecen el volumen – W.K

Este libro de oración se creó entre Gante y Brujas (Bélgica) en 1505, está considerado una obra maestra del manuscrito ilustrado flamenco.

El libro, que perteneció a la familia judeoalemana Rothschild, contiene magníficas ilustraciones de la época, por eso su valor cada vez asciende más.

Se subastó en Christie’s en 2014 y su actual propietario pagó 13’5 millones de dólares (casi 11 millones de euros).

Die Aufgabe: 153 millones de euros

Su autor dice que el valor del libro es incalculable
Su autor dice que el valor del libro es incalculable – Instagram

Un desconocido artista alemán llamado Tomas Alexander Hartmann escribió este libro de 13 páginassobre lo que él mismo define como «poesía filosófica».

En castellano, su título sería «La tarea», se presentó por primera vez en 2008 y apenas tiene 300 renglones escritos. Cuesta 153 millones de euros, cada página se valora en 12 millones. Eso sí, fue el propio autor el encargado de tasarlo, justificó su elevado coste señalando que «su perspectiva profunda hace que el valor del libro sea incalculable».

FUENTE Y FOTO: ABC.ES

NOTA: TECNOLOGÍAS DASBIEN recomienda no quedarse con la información brindada en esta presentación; recomendamos al amigo lector investigar más, revisar libros, revistas, publicaciones científicas, entrevistas a profesionales, expertos en el tema y enriquecer más su conocimiento sobre el tema; y también si es posible compartirlo con otras personas.

Impactos: 111

Translate »